miércoles, 22 de enero de 2014

Rigen desde hoy nuevos controles de la AFIP para las compras por Internet (Res.3579)

Alvaro Buenader

Con el objetivo de contener la salida de dólares del país, a partir de hoy quienes compren mercancías en el exterior por Internet deberán completar previamente una declaración jurada.

La medida que fue publicada hoy en el Boletín Oficial bajo la Resolución General 3579 y que lleva la firma del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos( AFIP), Ricardo Echegaray, busca además controlar y rastrear las direcciones de Internet donde se venden los distintos productos.

"Por razones de administración tributaria, corresponde establecer un procedimiento de presentación de declaración jurada a fin de optimizar la trazabilidad de las operaciones realizadas", se afirma en los considerandos de la resolución.

La fuga de dólares bajo cualquier vía preocupa al Gobierno: las reservas ya perforaron la barrera de los 30 mil millones de dólares. Bajo ese precepto, desde la Aduana ya había reforzado los controles a las compras de exterior por Internet. Desde diciembre pasado, tal como informó LA NACION, se revisan casi todos los paquetes que llegan, algo que antes hacía de modo aleatorio.

De tener apenas un par de oficiales dedicados al control de mercaderías, en los últimos tiempos se habría creado en Ezeiza hasta una comisión con más de 18 personas.

Debido a los escasos controles, hasta ahora, los argentinos ingresaban textiles o incluso electrónica que compraban por Internet sin inconvenientes. Con la nueva medida el Gobierno busca revertir la situación.

ECHEGARAY: LA MIRA EN LAS COMPRAS POR LA WEB

En noviembre pasado , el administrador federal de ingresos públicos, Ricardo Echegaray, advirtió que las compras por Internet representaban "un desafío mundial", argumento con el que justificó el despacho de inspectores para monitorear, en primera instancia, y amedrentar, en definitiva, las compras en los portales..

Fuente: La Nacion 

lunes, 20 de enero de 2014

Desde AIERA esperan que se aumenten las exportaciones industriales

Durante el último tiempo, el Gobierno nacional ha aplicado diversas medidas tendientes a incrementar la cantidad de exportaciones. La semana pasada, Jorge Capitanich, jefe de Gabinete, anunció el lanzamiento del del Programa de Aumentos y Diversificación de Exportaciones (Padex), que busca alcanzar los 100 mil millones de dólares en ingresos por ventas al exterior y crear casi un millón de puestos de trabajo. Sumado a esto, el Ejecutivo nacional autorizó la exportación de 1,5 millón de toneladas de trigo de manera gradual.

Ante este escenario, Notitrans.com se comunicó con Adriano de Fina, gerente general de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), quien se refirió a ambas medidas. “Con respecto al cupo para la exportación de trigo, consideramos que estamos de acuerdo con todo lo que implique la posibilidad de mayores exportaciones argentinas. Pero eso es algo menor respecto a la necesidad que tiene el país de aumentar sus exportaciones de valor agregado a mercados no tradicionales. Lo que nosotros queremos es que se aumenten las exportaciones de productos industriales. En ese sentido, esperamos que la propuesta del PADEX cumpla sus objetivos.”

En ese sentido, De Fina evaluó que “falta que se cumplimente el plan y para eso se están tomando varias medidas en las líneas que se expusieron. Lo que nosotros esperamos es que se puedan cumplir todas las metas. Porque ahí si se lograría ganancias de nuevos mercados y aumento de exportaciones industriales a mercados no tradicionales. Ese proyecto prevé pasar en 2015 de 84 a 101 mil millones de dólares por ingresos en ventas totales al exterior”.

Por último, De Fina explicó que gran parte de ese aumento “se espera que esté comprendido por el incremento de exportaciones de productos con valor agregado y de comercio con mercados no tradicionales que serían unos 15 países emergentes con muchas potencialidades más 9 naciones de América Latina con los que se piensa intensificar la comercialización de productos con valor agregado”.

Fuente: www.notitrans.com.ar 

jueves, 16 de enero de 2014

La apuesta oficial: que las exportaciones crezcan 32% en los próximos dos años

Alvaro Buenader.

"El incremento del 32% de las exportaciones en los próximos dos años se explicará por el aumento de la venta de manufacturas de origen industrial (MOI) al mundo", aseguró la ministra de Industria, Débora Giorgi. Fue la semana última, durante el acto de presentación del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (Padex) que encabezó en la Casa de Gobierno el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del que participaron también los ministros de Economía, Axel Kicillof; el canciller, Héctor Timerman; de Agricultura, Carlos Casamiquela; ministros vinculados a la producción y el desarrollo de todas las provincias y más de 70 cámaras sectoriales; y empresarios y funcionarios de diferentes sectores productivos, según se informó.

"Argentina tiene una excelente oportunidad de incrementar sus exportaciones, ya que puede capturar el 20% de los US$ 600.000 millones que actualmente importa América latina de extrazona, 75% de los cuales son MOI", dijo Giorgi, quien explicó que "el objetivo es diversificar destinos y productos, federalizar el comercio exterior, recuperar la soberanía tecnológica, y lograr más competitividad y escala para vender más productos argentinos al mundo".

Según la funcionaria, en 2013, las exportaciones superarán los U$S 87.000 millones y, con la puesta en marcha del Padex, se busca alcanzar los U$S 94.000 millones en 2014 y, en 2015, pasar los US$ 101.000 millones.

Giorgi explicó que las oportunidades pueden capitalizarse a través de asociatividad entre empresas binacionales, transferencia de tecnología o puesta en marcha de unidades productivas en el exterior o en el país a través de joint ventures con socios latinoamericanos. El programa, que llevará adelante la Cancillería, establece una lista de 24 países prioritarios para incrementar el saldo exportador, y la participación en ferias y misiones comerciales y busca el incremento de pymes exportadoras y de transferencia de tecnología. Habrá financiamiento para las exportaciones, compensación de reintegros e incentivos reales a las exportaciones de productos con alto valor agregado, según se anunció.

Se definieron dos conglomerados de países para apuntalar el incremento de las exportaciones. Uno, integrado por nueve países de América latina con mercados en expansión y un fuerte potencial exportador para la Argentina en productos MOI y tecnologías, y el segundo está conformado por 15 países de mayor volumen de importación.

"Las pymes son actores fundamentales del desarrollo del país y de las economías regionales", afirmó Giorgi y detalló que "entre 2003 y 2013 se agregaron aproximadamente 2500 al complejo exportador nacional"..

Fuente: La Nacion - Suplemento Comercio Exterior 



martes, 14 de enero de 2014

La economía creció en forma muy despareja en la geografía argentina

Alvaro Buenader

La economía creció en forma muy despareja en la geografía argentina

Destaca el trabajo de Economía & Regiones que "el crecimiento de la actividad regional en el tercer trimestre habría sido impulsado por la performance observada por el sector agrícola-ganadero 7,4%, la construcción 5,6%, impulsada en su mayoría por el incremento de la obra pública, el transporte 5,5% y la intermediación financiera 4,7 por ciento.

La composición del denominado PBI Geográfico muestra que la Región Pampeana es la que mayor valor agrega al PBI, con una participación del 55,9% en el Producto nacional.

La actividad que habría registrado el mayor crecimiento fue la pesca, la cual habría presentado un aumento del 11,2%, aunque con una participación de apenas el 0,3% del PBG regional.

En segundo lugar de relevancia se ubicó la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 8,3%, aunque también con reducida preponderancia en el agregado nacional, apenas 2,3% del total.

En tanto, entre los denominados sectores primarios, la minería (asociada a la explotación de minerales no metalíferos) habría resultado el tercer sector de más alto crecimiento con 8,2%, aunque presenta una incidencia en el agregado de sólo 0,3% en el PBG regional.

Economía & Regional estimó un impulso de 6% de la construcción, 5,5% en el caso del transporte, correo y telecomunicaciones y 3,6% la Industria.

En el resto de los servicios, el trabajo midió modestos incrementos de 2,3% para los vinculados con el sector público, la salud y la enseñanza.

Fuente: Infobae 

lunes, 13 de enero de 2014

Alvaro Buenader

El comercio electrónico se convierte en una modalidad que se afianza en las empresas

Adrián Bepré 
Especial para BAE Negocios


La segunda edición del Cyber Monday en la Argentina, que se celebró en diciembre, dejó cifras impresionantes en las cuentas de las empresas adherentes y puso fin al debate sobre la calidad de “emergente” de una modalidad ya consolidada. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la campaña generó un 600% más que un día normal de ventas online. Estamos hablando de 13 millones de visitas y más de 158.000 productos vendidos en lo que duró la acción, lo cual representó un 1.200% de aumento con respecto al año anterior.

La contundencia de estas cifras apuntala un sistema que se arraiga con fuerza en todo el mundo. Si bien el e-commerce suele asociarse a la compra de bienes a través de Internet, esta modalidad excede este concepto e incluye todo tipo de transacciones electrónicas. Así, su incorporación al mundo de las empresas evidencia una ampliación del concepto original que trae aparejado un mayor control, un aumento de la productividad y una importante reducción de costos de gestión y logística, por mencionar solamente algunos.

Los beneficios de implementar estas soluciones en el ámbito empresarial exceden el ya institucionalizado pago a proveedores y la realización de transferencias bancarias. La tendencia a la tercerización o outsourcing en el management empresarial, exige una logística precisa y eficiente. En este sentido el e-commerce posibilita el acceso a un abanico de productos y servicios de manera sencilla y en tiempo real. Por otro lado, al centralizar y agilizar los procesos de aprovisionamiento se reducen los costos de transacción, al mismo tiempo que mantiene una actualización sincronizada del sistema de información.

Las empresas de consumo masivo están a la vanguardia y son pioneras en la implementación de este tipo de soluciones que involucran a proveedores, clientes, bancos, empresas de logística y organismos del Estado, como agencias de recaudación o aduanas. El volumen de mercadería que manejan, la fuerte competencia del sector, la necesidad de reducir costos y de mejorar la eficiencia en toda la cadena de abastecimiento, son algunas de las razones que las llevó a adoptar esta modalidad. 

A modo de ejemplo, hace unos años se desarrolló para una importante empresa internacional de este sector, una plataforma de comercio electrónico que en la actualidad maneja más del 70% de las operaciones con sus clientes y socios de negocio en más de 20 países. La solución permite, entre otras funciones, proponer las órdenes de compra por reposición de productos a sus clientes y generar e intercambiar electrónicamente todos los documentos referidos al despacho, recepción, facturación y cobranzas, moviendo entre 70.000 y 100.000 documentos electrónicos por mes.

La reticencia cultural a la adopción del sistema podría considerarse el mayor obstáculo a enfrentar para su instalación. Eventos como el Cyber Monday evidencian una gran aceptación y el fuerte auge de esta modalidad de compra en el país, principalmente entre las personas más jóvenes. Las grandes empresas conocen desde hace años las ventajas de esta modalidad. El desafío es que las pequeñas y medianas empresas puedan adaptarse también a estas plataformas para jugar en las grandes ligas y abrir nuevos canales que, hasta hoy, les son ajenos.

Fuente: Diario Bae 

domingo, 12 de enero de 2014

7 puntos de inspección de los ‪‎contenedores

Alvaro Buenader

#Aguacate español podrá ingresar al mercado estadounidenses desde febrero

► http://bit.ly/KWECJc @DAargentinos #ComercioExterior

Alvaro Buenader

#ESTADOSUNIDOS lanza #LookSouth en busca de aumentar sus #exportaciones

hacia #AméricaLatina ► http://bit.ly/1gw7jGz @DAargentinos

#ComercioExterior

lunes, 6 de enero de 2014

Alvaro Buenader

Alvaro Buenader
Actualidad de Comercio Exterior

BOLIVIA podría exportar Energía Eléctrica a partir de 2015 ►http://bit.ly/1eBsW75